Parálisis Cerebral Infantil

Es un trastorno neuromotor causado por una lesión o desarrollo anormal del cerebro inmaduro, generalmente antes, durante o poco después del nacimiento. Este trastorno afecta la capacidad de movimiento, el tono muscular, la postura y, en algunos casos, las habilidades cognitivas y sensoriales. La severidad y las manifestaciones varían significativamente entre los individuos
Clasificación según el tipo de alteración motora:
- Espástica:
Rigidez muscular y movimientos torpes debido a un aumento del tono muscular.
- Atetósica o Discinesia:
Movimientos involuntarios lentos o incontrolables.
- Atáxica:
Problemas de equilibrio y coordinación.
- Mixta:
Combinación de los anteriores.
Características principales:
-
Alteraciones en el control de movimientos y la postura.
-
Dificultad para realizar movimientos voluntarios.
-
Problemas de comunicación (en algunos casos).
-
Alteraciones sensoriales y perceptivas.
-
Convulsiones (en ciertos casos).
Estrategias de intervención en alumnos con PCI:
. Adaptaciones en el entorno educativo:
-
Mobiliario ajustable: Sillas y mesas adecuadas para garantizar una postura cómoda y segura.
-
Accesibilidad física: Rampas, pasamanos, y aulas adaptadas para el fácil acceso.
-
Espacios amplios: Facilitan el desplazamiento de sillas de ruedas o dispositivos de asistencia.
. Intervenciones pedagógicas:
-
Enseñanza multisensorial: Uso de materiales visuales, auditivos y táctiles.
-
Apoyo tecnológico: Dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA), software adaptado y teclados especiales.
Terapias complementarias:
-
Fisioterapia: Para mejorar el tono muscular, la postura y el equilibrio.
-
Terapia ocupacional: Desarrollo de habilidades motoras finas y actividades de la vida diaria.
-
Terapia de lenguaje: Mejora la comunicación verbal y no verbal.
-
Trabajo colaborativo: Involucrar a los compañeros en actividades que promuevan la inclusión.
-
Materiales adaptados: Libros de texto con tipografía grande, juegos educativos, y materiales manipulativos.
-
Flexibilidad curricular: Ajustar contenidos y actividades según las capacidades del alumno.
Atención emocional y social:
-
Psicoterapia: Para manejar frustraciones y reforzar la autoestima.
-
Fomentar relaciones positivas: Actividades grupales para integrar al estudiante con sus compañeros.
-
Capacitación docente: Formación para comprender mejor las necesidades específicas de los alumnos con PCI.
Colaboración con la familia y especialistas:
-
Comunicación constante con los padres y terapeutas para garantizar un enfoque integral.
-
Reuniones periódicas para evaluar avances y ajustar estrategias según sea necesario.
Con un enfoque interdisciplinario y colaborativo, es posible promover el desarrollo integral y la inclusión de los alumnos con PCI en el entorno educativo.