Parálisis Cerebral Mixta 

04.06.2025

Es una forma de parálisis cerebral que combina características de dos o más tipos de parálisis cerebral. Esto ocurre cuando hay lesiones en múltiples áreas del cerebro que afectan tanto el control motor como el tono muscular

Los tipos más comunes combinados son:

  • Espástica: Rigidez muscular y movimientos difíciles.
  • Discinesia (atetosis): Movimientos involuntarios, lentos y sinuosos
  • Ataxia: Problemas de coordinación y equilibrio.

Características principales de la Parálisis Cerebral Mixta:

  • Variabilidad en el tono muscular: Puede cambiar entre rigidez y flacidez.
  • Movimientos involuntarios: Espasmos, temblores o contracciones incontrolables.
  • Problemas de equilibrio y postura: Dificultades para mantenerse erguido o caminar.
  • Alteraciones sensoriales: Dificultad para percibir estímulos como tacto o temperatura.
  • Posibles dificultades asociadas: Problemas del habla, visión, audición o aprendizaje.

La severidad de los síntomas depende de la extensión y localización del daño cerebral.

Estrategias de Intervención en Alumnos con Parálisis Cerebral Mixta

 Fisioterapia y Terapia Ocupacional:

  • Fisioterapia:

    • Ejercicios para mejorar el tono muscular, la fuerza y la movilidad.

    • Técnicas para mantener la flexibilidad y prevenir contracturas.

    • Entrenamiento en el uso de dispositivos de movilidad como andadores o sillas de ruedas.

  • Terapia ocupacional:

    • Desarrollar habilidades motoras finas necesarias para escribir, comer o manipular objetos.

    • Uso de herramientas adaptadas, como lápices ergonómicos o utensilios especiales.

Adaptaciones del entorno escolar:

  • Accesibilidad: Asegurar rampas, baños adaptados y aulas espaciosas.

  • Mobiliario adaptado: Mesas y sillas ergonómicas para mejorar la postura.

  • Tecnología asistiva: Tablets, teclados adaptados, y software de comunicación aumentativa y alternativa (CAA).

Estrategias pedagógicas:

  • Plan educativo personalizado (PEP): Adaptar el currículo y las estrategias de enseñanza a las necesidades del alumno.

  • Evaluación flexible: Permitir diferentes formas de demostrar el aprendizaje, como proyectos visuales, exposiciones orales o uso de tecnología.

  • Métodos multisensoriales: Incorporar herramientas visuales, auditivas y manipulativas para facilitar el aprendizaje.

  • Tiempos flexibles: Dar más tiempo para completar tareas o exámenes.

 Inclusión social y participación activa:

  • Actividades grupales adaptadas: Diseñar dinámicas inclusivas que permitan al alumno participar según sus capacidades.

  • Deportes adaptados: Fomentar la práctica de actividades como boccia o natación terapéutica.

  • Sensibilización de la comunidad escolar: Educar a compañeros y maestros sobre la parálisis cerebral para promover empatía y respeto.

Apoyo emocional y psicológico:

  • Psicoterapia: Para ayudar al alumno a manejar frustraciones y desarrollar resiliencia.

  • Fortalecimiento de la autoestima: Reconocer y celebrar logros, fomentando la confianza en sus capacidades.

  • Técnicas de relajación: Para reducir la ansiedad y mejorar la concentración.

Colaboración interdisciplinaria:

  • Equipo multidisciplinario: Trabajo conjunto entre fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, médicos, psicólogos y maestros.

  • Revisiones regulares: Evaluar el progreso del alumno y ajustar las estrategias según sea necesario.

Participación de la familia:

  • Capacitación: Enseñar a los padres estrategias para apoyar al niño en casa.

  • Comunicación constante: Coordinar esfuerzos entre la escuela y el hogar para garantizar coherencia en las intervenciones.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar