Mielomeningocele

09.06.2025

Es la forma más grave de la espina bífida, un defecto del tubo neural que ocurre durante las primeras semanas de gestación. En el mielomeningocele, la médula espinal y las meninges (tejidos que la protegen) protruyen a través de una abertura en la columna vertebral. Este trastorno afecta el sistema nervioso central y periférico, causando problemas neurológicos, motores y fisiológicos.

Características principales:

Alteraciones motrices:

Parálisis parcial o total en las extremidades inferiores.

    • Dificultades para caminar, postura anormal y deformidades ortopédicas (pies equinos, escoliosis, luxaciones de cadera).

    • Pérdida de sensibilidad:

    • Incapacidad para sentir calor, frío o dolor en áreas específicas del cuerpo.

  • Disfunción vesical e intestinal:

    • Incontinencia urinaria y fecal debido a daño en los nervios que controlan estos órganos.

  • Hidrocefalia:

    • Acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, tratada generalmente con una derivación quirúrgica.

  • Problemas asociados:
  • Retraso en el desarrollo motor.
  • Posibles dificultades de aprendizaje, como atención y organización

Estrategias de Intervención en Alumnos con Mielomeningocele

Adaptaciones del entorno físico:

  • Asegurar un entorno accesible: rampas, elevadores, baños adaptados y espacios amplios.

  • Uso de mobiliario ergonómico: mesas y sillas ajustables para una postura adecuada.

  • Dispositivos de movilidad: sillas de ruedas, andadores o bastones según el nivel de parálisis.

Intervenciones terapéuticas:

  • Fisioterapia:

    • Mejorar la fuerza muscular y prevenir contracturas.

    • Favorecer el desarrollo de habilidades motoras funcionales, como transferencias y desplazamientos.

  • Terapia ocupacional:

    • Trabajar habilidades de la vida diaria, como vestirse y manejar utensilios.

    • Promover la autonomía en el uso de dispositivos tecnológicos y ortopédicos.

  • Rehabilitación urinaria e intestinal:

    • Enseñar técnicas de manejo, como el cateterismo limpio intermitente y rutinas de evacuación.

Estrategias pedagógicas:

           Uso de tecnología asistiva: Incorporar tablets, teclados adaptados, lectores de pantalla y programas de dictado por voz.

  • Métodos multisensoriales: Fomentar el aprendizaje visual y auditivo para compensar posibles dificultades motoras o de escritura.

  • Evaluación flexible: Ofrecer diferentes formas de demostrar el aprendizaje, como proyectos digitales, presentaciones orales o mapas conceptuales.

Inclusión social y actividades extracurriculares:

  • Actividades grupales adaptadas:

    • Diseñar dinámicas donde el alumno pueda participar plenamente.

  • Deportes adaptados:

    • Fomentar la práctica de actividades como natación, boccia o atletismo adaptado.

  • Sensibilización del entorno escolar:

    • Educar a compañeros y maestros sobre el mielomeningocele para promover una cultura de empatía y respeto.

 Apoyo emocional:

  • Psicoterapia:

    • Ayudar al alumno a manejar frustraciones y fomentar su resiliencia.

  • Fortalecimiento de la autoestima:

    • Reconocer sus logros y motivarlo a alcanzar nuevas metas.

  • Red de apoyo:

    • Trabajo conjunto entre la familia, los maestros y los terapeutas para garantizar un entorno coherente y positivo.

Colaboración interdisciplinaria:

  • Equipo multidisciplinario:

    • Trabajar con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, médicos y maestros.

  • Revisiones periódicas:

    • Evaluar avances y ajustar las estrategias según las necesidades cambiantes del alumno.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar